Al Igual que todo, el desarrollo de las nuevas tecnologías tiene dos caras, una positiva y otra negativa. Me gustaría comenzar con la parte positiva.
El desarrollo de las nuevas tecnologías permite la creación de ordenadores cada vez más complejos y desarrollados. Estas máquinas se utilizan para controlar y asegurar la comodidad de nuestro día a día desde una escala pequeña, que serían los ordenadores de nuestras casas, hasta los sistemas informáticos que permiten el correcto funcionamiento de los aeropuertos, puertos comerciales, etc... que no serían posibles sin el uso de estas tecnologías. En este trabajo me centraré en las tecnologías que utilizamos en nuestros hogares, concretamente los ordenadores y el internet. =>
Una de las mayores ventajas que se ha desarrollado y sigue desarrollándose es el de la “Aldea Global”. Este concepto viene a significar que las distancias entre las personas son cada vez más pequeñas. Cualquier persona de cualquier rincón del mundo, independientemente de su ideología religión o color de piel puede acceder a información de y sobre todo el mundo. Compartir nuestras ideas, compartir experiencias, conocer personas de cualquier parte del mundo, etc... es cada vez más común e impensable hace 100 años. Las personas interaccionan y se relacionan como si viviesen todas juntas, unos al lado de otros, vecinos, sin distancias ni fronteras que nos separasen. Son muchísimas las ventajas que podríamos mencionar sobre los beneficios del desarrollo de las TIC`s, pero las desventajas también no son escasas.
Entre otras muchas podemos nombrar los espías informáticos, virus, que pueden conseguir nuestra información privada y utilizarla en su beneficio, la adicción que estas tecnologías pueden crear, los problemas sociales, trastornos de salud, etc... pero nos centraremos en el concepto de Brecha Digital.
Conocido también como Pobreza Digital, este término hace referencia a la desigualdad socioeconómica que existe entre las comunidades que tienen acceso a internet y las que no. Las voces más críticas sostienen que los países del norte, occidentales, son los principales beneficiarios y propietarios de la World Wide Wed, mientras que el sur permanece excluido, favoreciendo así las diferencias sociales y regionales, además de que se les imponga un modelo de desarrollo “desde el Norte” a su imagen y semejanza.
Por otro lado los más optimistas creen que las nuevas oportunidades tecnológicas serán el motor de una “tercera revolución digital”. Se espera a que esto anulará las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, modelando nuevas relaciones a escala global.
Según las estadísticas en 2010 hay 1966 millones de internautas conectados, de los cuales el 63% vive en países desarrollados donde reside el 15% de la población mundial. En el continente africano la cifra de internautas es de 110 millones. Los datos del año 2006 muestran que el 58.6% de la población de los países desarrollados tenían acceso a internet, mientras que de los habitantes de países en vías de desarrollo accedían a internet el 10.2%.
Ignacio Natys
<< marzo 2021 >> | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
l | m | m | j | v | s | d |
1 | 2 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 |
08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | 01 | 02 | 03 | 04 |
Este sitio web forma parte del proyecto , desarrollado con SPIP y bajo la asesoría técnica de Hapaxmedia.net.
Esta web sabe mejor en el navegador Mozilla Firefox